SOCIEDAD
3 de agosto de 2023
El traslado de la Zona Roja en La Plata "viola nuestros derechos humanos", según colectivo trans

La asociación civil Otrans Argentina, que trabaja sobre la problemática que atraviesa la comunidad trans y travesti en el país, calificó de "discriminatorio y violatorio de nuestros derechos humanos" la decisión del municipio de la ciudad de La Plata de trasladar la denominada "Zona Roja" al Paseo del Bosque platense, y anunció que interpondrá un amparo judicial.
"El intendente de La Plata, Julio Garro, usa a las travestis y trans como chivos expiatorios de su campaña electoral por un nuevo mandato al frente de la comuna platense", expresó a Télam Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans Argentina.
Remarcó que "es una medida profundamente discriminatoria y hace a los ideales de la derecha, a los que representa" (Garro, de Juntos por el Cambio).
Ayer, el municipio dio a conocer el decreto que dispuso que la denominada Zona Roja, donde mujeres y diversidades se encuentran en situación de prostitución, se traslade desde el barrio El Mondongo, entre las calles 60, 72, 122 y calle 5, hasta el Bosque de La Plata.
"Usa este tema en época de campaña", insistió Vásquez Haro y afirmó que "toda decisión que se tome a espaldas del colectivo travesti trans es violatoria de nuestros derechos humanos".
Consideró que "es un error grave desde lo jurídico y hay leyes pactos internacionales y leyes nacionales de género que el Estado municipal está violando".
"Vamos a interponer un amparo y seguiremos con el reclamo en el espacio público", sostuvo.
Vásquez Haro expresó que el intendente de La Plata "no implementó ninguna política pública para el colectivo y, además, es el único municipio que no tiene ni una sola compañera travesti trans trabajando en el municipio, en el marco de la ley de cupo laboral trans".
El municipio dio a conocer ayer el decreto por el cual la Zona Roja estará comprendida "en las avenidas 122 y 52 dentro de la reserva parque Paseo del Bosque René G. Favaloro".
También se instruye a la Secretaría de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género municipal para que "arbitre las medidas necesarias para prevención y atención de las violencias basadas en razones de género que pudieran afectar a mujeres y/o al colectivo LGTBIQ+ que se vinculen a la zona establecida" y se articule con otras áreas para un "abordaje integral de la temática que incluya aspectos de asistencia social, empleo, formación laboral y salud".