11 de julio de 2025
Avanza la histórica restauración del Salón Dorado para conservar un símbolo del patrimonio platense

La puesta en valor incluye la reparación de los vitrales históricos por parte de un equipo interdisciplinario de especialistas. El jefe comunal recorrió el espacio.
El intendente de La Plata, Julio Alak, supervisó la puesta en valor del Salón Dorado de la Municipalidad, donde se llevan adelante trabajos de restauración y recuperación de vitrales liderados por María Paula Farina Ruiz, una de las vitralistas más reconocidas de América Latina.
“Hemos convocado a una especialista en restauración de vitrales formada en La Plata y en Francia que está realizando una labor muy delicada para reparar y mejorar el estado de los vitrales de este salón, piezas muy complejas que representan alegorías de distintos temas: las artes, la paz, el trabajo, la ciencia y la patria”, destacó el jefe comunal.
“Es un paso más que damos en la preservación del valiosísimo patrimonio histórico, arquitectónico y cultural que caracteriza a nuestra ciudad y en la jerarquización de La Plata como capital de los 17 millones de bonaerenses”, agregó Alak.
Cabe resaltar que el Salón Dorado es el salón principal del Palacio Municipal, edificio de estilo renacentista alemán que, como muchos de los edificios fundacionales de La Plata, surgió de un concurso internacional de proyectos, cuyo ganador fue el arquitecto alemán Ernesto Meyer.
LOS TRABAJOS
La iniciativa busca revertir el deterioro y la falta de mantenimiento que han afectado en los últimos años a los vitrales históricos del Salón Dorado, provocando la pérdida de paños completos, fracturas en las piezas de vidrio, roturas en las soldaduras y daños en la red de plomo de soporte. Además, se realizan trabajos de carpintería para restaurar aberturas y pisos de madera vinculados a los cerramientos que contienen estos vitrales.
Para llevar adelante el minucioso proceso, el equipo coordinado por Farina Ruiz se basa en una investigación histórico-artística que permite identificar, entre otras cosas, el estilo y los detalles originales de las obras, y que resulta indispensable para definir los criterios de intervención que se aplicarán a lo largo del trabajo. Cada vitral es cuidadosamente desmontado, numerado y documentado fotográficamente para asegurar la reinstalación exacta en su ubicación original.
La labor sobre los paneles de vidrio comprende varias etapas especializadas. En algunos casos, se detectan piezas de vidrio fracturadas, gravemente deterioradas o directamente ausentes, lo que exige su reposición para recuperar la integridad estética y estructural del vitral. Para estas reposiciones, se replica el diseño y los colores de las secciones conservadas, utilizando técnicas tradicionales de pintura sobre vidrio y horneado para fijar los pigmentos.
Para lograr la máxima fidelidad estética y técnica, el equipo solicita la colaboración de la comunidad platense: se invita a aportar fotografías antiguas o actuales que muestren el interior del Salón Dorado, especialmente aquellas en las que puedan apreciarse los vitrales, tanto en planos generales como en detalles. Estas imágenes son fundamentales para reconstruir aspectos iconográficos, sobre todo de los paños de las puertas que contienen representaciones alegóricas, cuyas imágenes originales en algunos casos se han perdido. Las mismas se pueden enviar a [email protected].
La tarea es multidisciplinaria e involucra a especialistas en vitral, diseño y carpintería, quienes además desarrollan sistemas de protección modernos que permiten prolongar la vida útil de las piezas restauradas. Todo este trabajo se realiza con el objetivo de devolver a la comunidad este patrimonio en todo su esplendor y preservar su valor histórico y artístico.
MARÍA PAULA FARINA RUIZ
María Paula Farina Ruiz es técnica superior en Vitrales, título otorgado por el Instituto Superior Catedral La Plata, y se especializó en conservación y restauración de vitrales en el Centre International du Vitrail de Chartres, Francia.
La experta fue directora y representante del nuevo Centro Internacional del Vitral de Chartres, con sede en Luján, y desde 2015 es asesora y coordina y forma equipos de conservación y restauración de vitrales en el Departamento de Restauración de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Confitería Del Molino.
Considerada una de las vitralistas más reconocidas de América Latina, también es asesora honoraria de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, y miembro del Comité Científico Internacional para la Conservación de Vitrales de ICOMOS.