Megaoperativo contra la trata: 15 allanamientos en cuatro provincias, 12 mujeres rescatadas y la madre de Ayelén Paleo detenida
En un despliegue simultáneo que abarcó La Plata, Berazategui, Quilmes, Bahía Blanca, Rosario, Santa Rosa y la Ciudad de Buenos Aires, la Superintendencia de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado concretó este miércoles un megaoperativo contra una red de trata de personas dedicada a la explotación sexual y económica de mujeres mayores de edad.
El procedimiento, que incluyó 15 allanamientos ordenados por la Justicia, dejó como saldo cuatro personas detenidas, una aprehendida y una imputada, además del rescate de 12 víctimas que se encontraban bajo el control de la organización criminal.
Las detenidas y los roles dentro de la red
Entre los arrestados se encuentra Elizabeth Rodrigo, de 62 años, madre de la actriz y bailarina mediática Ayelén Paleo, quien fue capturada en su domicilio en CABA. Según los investigadores, cumplía el rol de “Logística – Fotógrafa”, encargada de producir y administrar el material visual que luego era utilizado para la promoción en sitios de ofertas sexuales.
En la provincia de Buenos Aires, cayó Noelia Elizabeth Avalos (42), señalada como la “jefa y financista” de la red. Desde su casa en Berazategui atendía un call center clandestino con al menos 10 teléfonos celulares activos, desde donde recibía pedidos de clientes y derivaba los servicios sexuales a prostíbulos ubicados en distintas provincias.
En La Pampa fue detenido Carlos Alberto Molina (62), considerado el “socio” y regente de tres departamentos en Santa Rosa utilizados como prostíbulos, donde fueron secuestrados contratos de locación, dinero en efectivo (13.300 dólares y 175 euros), preservativos y ropa interior.
También fue aprehendida Noelia Macarena Lacuadra (29), quien cumplía tareas de “desarrolladora web”, encargándose de la creación y mantenimiento de las páginas en las plataformas de escorts. En tanto, Claudia Noemí Aroca (40) quedó imputada bajo los artículos 1 y 60 del Código Penal por su participación en la organización.
El modus operandi de la organización
La investigación se originó a partir de una denuncia realizada en noviembre de 2024. Según pudo establecer la Dirección de Investigaciones en Trata de Personas, la red captaba a las víctimas mediante ofertas laborales falsas, como empleos de limpieza. Una vez captadas, eran obligadas a comprar un book fotográfico de 90.000 pesos, cuyas imágenes se utilizaban para crear perfiles en plataformas como Platynum y Skokka.
El control sobre las mujeres era absoluto: se les asignaba un teléfono celular cuyo número cambiaba cada diez días para evitar el rastreo, y eran obligadas a entregar el 90% de las ganancias de cada encuentro sexual. Además, eran trasladadas en micros de larga distancia cada 10 o 15 días entre los distintos prostíbulos del interior bonaerense, La Pampa y Santa Fe, bajo amenazas de muerte en caso de incumplimiento de pagos.
Impacto económico millonario
La pesquisa también reveló el circuito financiero de la organización. A través de dos cuentas en la plataforma Mercado Libre, la red recibía transferencias de las víctimas por sumas que alcanzaban los 5,6 millones de pesos y 7 millones de pesos mensuales respectivamente, lo que da cuenta del volumen millonario que generaba la explotación.
Víctimas rescatadas
En total, fueron rescatadas 12 mujeres mayores de edad: una en Córdoba, seis en Rosario y Gobernador Gálvez (Santa Fe), y cinco en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y CABA. Entre ellas se encontraba una joven de nacionalidad paraguaya.
Las víctimas fueron asistidas y entrevistadas por personal de la Dirección de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas de Trata y por el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas de Trata de Personas, quienes elaborarán informes individuales para la Justicia.
La coordinación judicial y policial
El operativo fue supervisado por la UFI N° 1 de La Plata, a cargo de la Dra. Cecilia Cordfield, con intervención del Juzgado de Garantías N° 4 de La Plata, del Dr. Juan Pablo Masi. También intervinieron magistrados de Rosario, Santa Rosa y CABA, quienes colaboraron a través de exhortos para habilitar la actuación de las distintas policías provinciales y de la Policía de la Ciudad.
Conclusión
Con esta acción coordinada, la Justicia logró desarticular una estructura criminal que operaba de manera organizada en varias provincias argentinas, con roles claramente definidos y un circuito financiero aceitado para explotar sexual y económicamente a mujeres en situación de vulnerabilidad.
El operativo no sólo significó la detención de los principales responsables y el secuestro de material probatorio clave, sino también el rescate de 12 mujeres, quienes ahora contarán con asistencia estatal para su recuperación.