Miércoles 5 de Noviembre de 2025

5 de noviembre de 2025

Las denuncias que rodean a la perito Virginia Creimer Por Redacción Infopress La Plata Uno

Virginia Creimer es una médica forense conocida por su participación en causas de alto impacto público. Su trayectoria incluye intervenciones en casos de violencia institucional, investigaciones de muertes dudosas y denuncias de abuso policial. Su trabajo ha sido valorado por organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas, pero también recibió fuertes críticas de sectores judiciales y policiales, que la acusan de parcialidad en algunas de sus pericias.

En los últimos años, la figura de Creimer pasó del ámbito técnico al terreno mediático y político. Su exposición pública —en medios, redes y espacios académicos— la convirtió en una voz influyente, pero también en el centro de denuncias cruzadas, cuestionamientos profesionales y conflictos dentro del fuero judicial. ⚖️ Causas y controversias públicas 🔹 Denuncia por abuso sexual contra un juez: En enero de 2020, Creimer denunció al magistrado Juan José De Oliveira, de La Plata, por abuso sexual y lesiones. La denuncia fue difundida por Infobae y ANDigital, y tuvo repercusión en el ámbito judicial bonaerense. Aunque el proceso judicial siguió su curso, el caso generó divisiones dentro del Poder Judicial y visibilizó tensiones internas en los tribunales platenses. 🔹 Conflictos con otros profesionales forenses: De acuerdo con una nota publicada por La Izquierda Diario, el médico Darío Amado presentó una denuncia por calumnias e injurias contra Creimer en el Juzgado Correccional N°4 de La Plata. El conflicto se habría originado por declaraciones y publicaciones en redes sociales vinculadas a la actividad profesional del denunciante. 🔹 Críticas mediáticas sobre su desempeño: Un artículo de Clarín titulado “Las pericias militantes de Virginia Creimer” analizó su actuación en causas contra efectivos policiales, cuestionando la imparcialidad de sus conclusiones. Según el diario, algunos informes habrían influido en fallos judiciales controvertidos. Creimer respondió defendiendo su trabajo como “estrictamente técnico y basado en evidencia científica”. 🔍 Un debate que trasciende nombres propios Más allá de las causas personales, el caso Creimer reabre un debate fundamental: ¿quién controla la calidad técnica de los peritajes judiciales? En Argentina, los peritos tienen una función clave dentro del proceso penal, pero los mecanismos de auditoría son débiles o inexistentes. Cuando una pericia define una condena o una absolución, la transparencia debería ser total: métodos, resultados y revisiones deberían estar a disposición de las partes y de la sociedad. El desafío está en distinguir la labor científica del activismo político. En un contexto judicial atravesado por tensiones ideológicas, el rol del perito no puede ser el de un militante ni el de un acusador. La ciencia forense debe sostenerse en evidencia y control, no en convicciones personales. Desde Infopress La Plata Uno creemos que el caso de Virginia Creimer —como el de otros peritos expuestos públicamente— muestra la necesidad urgente de institucionalizar controles independientes sobre la labor pericial. Cada informe forense que llega a un expediente debe poder ser auditado por organismos técnicos externos, evitando así que la credibilidad dependa del perfil mediático de sus autores. La justicia necesita menos personalismos y más ciencia verificable. Menos protagonismo individual y más trabajo institucional. Menos discursos y más evidencia.

COMPARTIR: